Álgebra y probabilidad mezcladas.
- Manuel Redondo Ibáñez y Francisco Javier Pérez
- 21 jun 2017
- 2 Min. de lectura
Aquí os traemos un problema acerca del álgebra y la probabilidad, esta vez nos hemos basado en la antigüedad y en la Mota, que es el símbolo de nuestro pueblo!

Historia de la fortaleza de la Mota:
En 713 d. J.C./94 Hégira, con la conquista musulmana, la ciudad pasa a denominarse, luego, en el siglo IX y, más tarde, a mitad del s. XII, esto es, "fortaleza de los Bani Sa`id o de la familia Sa`id", también, abreviadamente, "la fortaleza", del que procede su nombre actual. Según algunos autores, la atalaya-castillo se erigió a principios del s. VIII, por el mandatario granadino Badis Aben Habuz, como defensa frente a las correrías de las huestes de Baeza, que estaban asentadas en el cercano Castillo de Locubín. Pero esto sucedió, en realidad, en el s. XI, en la época de las primeras taifas, en la que nació y murió el reino zirí bereber de Granada. Se sabe que antes, en 889, fue centro de una de las rebeliones muladíes contra el Califato de Córdoba y que, más tarde, tuvo un papel destacado en los enfrentamientos entre los almorávides y los reyes de Taifas, época en que se refuerzan sus sistemas defensivos y se rodea todo el espacio habitado con una nueva muralla, levantándose una mezquita y un sistema complejo de acceso a la parte alta del cerro, con varias puertas controladas por torres albarranas.
En la época almohade sufrió los ataques de los bereberes norteafricanos por su rebelión manifiesta y su constitución en señorío independiente. Abd al-Malik ben Sa`id, su gobernador y jefe del clan familiar pagó con cárcel en Marruecos su rebeldía durante un corto tiempo. Luego regresó libre y obediente a Alcalá. Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el castillo es objeto de diversos ataques que, según algunos autores, supusieron su paso a manos cristianas y musulmanas alternativamente. En esta fortaleza tuvo lugar el llamado Pacto de Alcalá, entre Alfonso X y Alhamar (1265), época en que estaba bajo control granadino.6 Entre mediados del siglo XIII y el XIV, se organizó un sistema defensivo de atalayas-vigía que controlaba la línea fronteriza fijada en el Pacto de Jaén.